DEBATE COMUNITARIO SOBRE LA UF Nº 5

Este es un espacio de discusión comunitaria sobre los elementos teóricos de la Unidad de Formación Nº 5, según instructiva del Ministerio de Educación para la certificación del proceso de formación de "Formador de Formadores". En este sentido, el requisito para participar en este foro es la lectura de los temas 1, 2, y 3 del cuadernillo Nº 5 y el capítulo I del texto de Freire, que está referido a "No hay docencia sin discencia". La clave es tener apuntes de la problematización (reflexión y análisis propositiva) de las ideas centrales de cada uno de los textos leídos para entrar en la discusión correspondiente.

El primer debate será sobre las ideas centrales de los temas de la Unidad de Formación N º 5 del cuadernillo, lo que supone que debemos participar con argumentos precisos sobre las propuestas para transformar la práctica educativa con relación a las estrategias metodológicas. Al cabo de un tiempo, y viendo que ya es suficiente los aspectos analizados, se lanzará un nuevo tema de debate sobre la lectura obligatoria del texto de Freire.

Para participar en el foro basta con darle un clic en RESPONDER en el cuadro donde desea argumentar su idea, luego debe escribir su nombre y debajo escribe su punto de vista. Si gustan, también pueden lanzar otra pregunta entrando al cuadro NUEVO COMENTARIO.

Bienvenidos a esta primera experiencia, considero que nos irá muy bien.

Tema: DEBATE COMUNITARIO SOBRE LA UF Nº 5

La pedagogía autonómica

Germán | 19.03.2014

Paolo Freire afirma que enseñar no es la simple transmisión de conocimientos, sino crear las posibilidades de su producción o reproducción.

ARGUMENTOS SOBRE EL CAPÍTULO I DEL LIBRO "PEDAGOGÍA DE LA AUTONOMÍA" (FREIRE)

WILFREDO | 18.03.2014

El capítulo I del libro se refiere al texto "No hay docencia sin disencia", dond el autor muestra la necesidad de una reflexión crítica sobre la práctica referente a la relación Teoría-Práctica (entre lo que se dice y se hace) para no hacer de la teoría simple "palabrería" y de la práctica un mero "activismo". Por eso aclara que enseñar no es transferir conocimientos, sino ayudar a producirlos, RELACIÓN ENSEÑANZA-APRENDIZAJE RECÍPROCA- la dodiscencia.

Urge reflexionar sobre los criterios (exigencias) que plantea el texto:

Re: ARGUMENTOS SOBRE EL CAPÍTULO I DEL LIBRO "PEDAGOGÍA DE LA AUTONOMÍA" (FREIRE)

HERIBERTO | 18.03.2014

Asimismo, en una parte del texto muestra que los maestros debemos preparar en el desempeño de las destrezas, habilidades, etc. de los estudiantes. Esto es un desafío para nosotros los maestros.

Re: Re: ARGUMENTOS SOBRE EL CAPÍTULO I DEL LIBRO "PEDAGOGÍA DE LA AUTONOMÍA" (FREIRE)

René Colque | 18.03.2014

Lo importante es convertirse en un maestro problematizador, porque a partir de ello se puede desarrollar habilidades y destrezas en los estudiantes.

Re: Re: ARGUMENTOS SOBRE EL CAPÍTULO I DEL LIBRO "PEDAGOGÍA DE LA AUTONOMÍA" (FREIRE)

René Colque | 18.03.2014

Lo importante es convertirse en un maestro problematizador, porque a partir de ello se puede desarrollar habilidades y destrezas en los estudiantes.

Re: ARGUMENTOS SOBRE EL CAPÍTULO I DEL LIBRO "PEDAGOGÍA DE LA AUTONOMÍA" (FREIRE)

Maria Luz Jaldin | 18.03.2014

Este capítulo hace referencia de que la maestra o maestro cuando enseña aprende y viceversa de sus educandos, ya que el que enseña aprende a enseñar y quien aprende enseña al aprender, nos hace reflexionar que nunca dejamos de aprender, que constantemente aprendemos algo nuevo, con los conocimientos previos y las experiencias, en todo momento de las actividades que desarrollamos día a día, hacer de que nuestros estudiantes sean capaces de ser investigativos, reflexivos, críticos y creativos, se conviertan en personas autónomas y que como maestras/os debemos tratar por iguales a nuestros estudiantes sin discriminación alguna, aunque estos sean diferentes se debe respetar su identidad cultural, crear un ambiente ameno en las clases.

Re: Re: ARGUMENTOS SOBRE EL CAPÍTULO I DEL LIBRO "PEDAGOGÍA DE LA AUTONOMÍA" (FREIRE)

WILFREDO | 18.03.2014

Complementado a sus ideas, María Luz y Heriberto, hago propias las ideas centrales de Mélich, de su texto "El silencio del texto", donde plantea la educación humanista, de humanismo "preocupación por el otro" que promueve una formación más humana, sensible, tolerante y amable a la diversidad. Y, acá viene el desafío de superar nuestra "experiencia de lo sabido conocido" (de Maduro Otto) para superar nuestras estructuras de maestro tradicional para ser maestros humanistas.

Fundamentando el criterio de intraculturalidad e inteculturalidad

WILFREDO | 18.03.2014

Desde mi punto de vista, la inteculturalidad, como política de reconstitución de las culturas originarias, constituye la esencia misma del momento metodológico de la práctica. Porque es ahí donde se parte de la experiencia viva y guardada como saberes y conocimientos, costumbres, tradiciones, lengua, etc. que serán complementadas con otros conocimientos universales en el momento de la teoría.

Por tanto la interculturalidad, como una alternativa de convivencia armónica y de aprendizaje mutuo en la diversidad, constituye la razón de ser de la Teoría, porque es ahí donde se complementan saberes y conocimientos de diversas cosmovisiones culturales.

ANÁLISIS DE LOS TEMAS 1, 2 Y 3 DE CUADERNILLO

WILFREDO | 17.03.2014

¿Qué ideas relevantes identificamos en los temas de cuadernillo y qué aportes propone para la transformación educativa?

Re: ANÁLISIS DE LOS TEMAS 1, 2 Y 3 DE CUADERNILLO

WILFREDO | 17.03.2014

El tema Nº 1 está referido principalmente a los criterios de la visión metodológica y, considerando que dicha visión tiene que ver con los principios y el enfoque del nuevo modelo educativo y los diferentes elementos político ideológicos de descolonización, plantea los siguientes criterios:
Intencionalidad de la metodología
Integralidad holística
la intraculturalidad e interculturalidad
y la articulación y secuencia de los momentos metodológicos.

Son estos aspectos que debemos analizar en principio.

Re: Re: ANÁLISIS DE LOS TEMAS 1, 2 Y 3 DE CUADERNILLO

Germán | 17.03.2014

Otra idea central de la visión metodológica de la educación sociocomunitaria productiva, es también la caracterización de los MOMENTOS METODOLÓGICOS reflejando el modo específico del aprendizaje a través de la práctica-teoría-valoración-producción.

Analizando los criterios de la visión metodológica

Braulio | 18.03.2014

Los momentos metodológicos, no solamente aplicamos para mejorar las dificultades del aprendizaje, sino para formar a las personas más integrales.
En una estrategia metodológica subyacen las orientaciones metodológicas (practica, teoría, valoración y producción)

Re: Analizando los criterios de la visión metodológica

René Colque M. | 18.03.2014

El momento metodológico de la teoría,creo que es interesante,por que no permite al estudiantes conformarse con los conceptos existentes o en el peor de los casos memorizarlos, sino, le permite resignificar los conceptos a partir de la problematización de la realidad.

Re: Re: Re: ANÁLISIS DE LOS TEMAS 1, 2 Y 3 DE CUADERNILLO

René Colque M. | 18.03.2014

Esto no implica que los métodos y técnicas que se utilizaron en los anteriores modelos educativos sean descartados, sino, estos deben ser adecuados a los momentos metodológicos de acuerdo a las características de los contenidos a ser abordados.

Re: Re: Re: Re: ANÁLISIS DE LOS TEMAS 1, 2 Y 3 DE CUADERNILLO

WILFREDO | 18.03.2014

Plenamente de acuerdo contigo, Rene, nada mas se debe siempre considerar la pertinencia con la visión y la lógica holística unitaria del nuevo modelo educativo en la articulación de los momentos metodológicos.

Profundizando los criterios de la visión metodológica

Virginia | 18.03.2014

- La intencionalidad de esta metodología. Partir de la practica, de la experiencia, de la vivencia le da una dirección al proceso educativo
- La visión metodológica del MESCP es crítica, trasformadora y holística

Re: Profundizando los criterios de la visión metodológica

WILFREDO | 18.03.2014

Es crítica porque ya no puede ser una educación que priorice el conocimiento por encima de la preservación de la vida y la naturaleza, como el pensamiento de Descartes "Pienso luego existo", es decir primero la razón luego la existencia y eso le da una esencia materialista a la lógica occidental. Una lógica que ha irradiado y se incrustado en los diferentes aspectos la realidad y que reproducimos sumisamente; entonces es necesario incorporar una metodología pensada reflexivamente, poniendo el "sentir" antes que el pensar "Siento, pienso, luego hago", o sea una metodología con reflexión sentipensante orientada a transformar la realidad y no sólo a transferir conocimiento, muchas veces sin utilidad para la comunidad.

Integralidad holística

WILFREDO | 18.03.2014

Lo dicho anteriormente sustenta el criterio de la integralidad holística de la metodología, una integralidad que adopta la perspectiva de la realidad integral de la cosmovisión originaria que está compuesta por cuatro dimensiones: el Ser humano, la Madre Tierra, el Cosmos y las Espiritualidades que forman un todo íntegro e interdependiente, muy diferente a la lógica individualista y parcelada del mundo moderno.
Esta realidad articulada e integral debe ser la base metodológica que se expresa en los momentos metodológicos a través de una relación integral, secuenciada y complementaria de la Práctica - Teoría - Valoración - Producción en un proceso curricular articulado y vinculado a la realidad y la vida cotidiana de la comunidad.

Re: Profundizando los criterios de la intencionalidad metodológica

Germán | 18.03.2014

La intencionalidad metodológica está vinculada a la política educativa del País por que orienta y le da un sentido a la educación para establecer el tipo de sociedad que se quiere formar en la consolidación del desarrollo integral.

Re: Re: ANÁLISIS DE LOS TEMAS 1, 2 Y 3 DE CUADERNILLO

Maria Luz Jaldin | 18.03.2014

•La intencionalidad de esta visión es que la persona conviva en complementariedad, solidaridad y en armonía con la madre tierra. •Los maestros/as deben desarrollar todas las potencialidades de sus estudiantes, según los niveles y por áreas a través del empleo de estrategias metodológicas innovadoras que responda a sus necesidades, intereses y aspiraciones promoviendo un proceso pedagógico vinculado a las realidades del contexto local. •Las maestras/os para la elaboración y la utilidad de las estrategias metodológicas en el proceso del desarrollo curricular deben tomar en cuenta, las características básicas que sean pertinentes para el logro de los objetivos propuestos en sus PSP.

Re: Re: Re: ANÁLISIS DE LOS TEMAS 1, 2 Y 3 DE CUADERNILLO

WILFREDO | 18.03.2014

Concuerdo con ustedes, María y Germán, argumentando que todo lo que mencionan ya no debe estar orientado a un aprender por aprender sino con una gran finalidad, transformar la realidad. Esa es la clave de la nueva visión metodológica.
Para esto es necesario encarnar la nueva visión metodológica y ese es un desafío a largo plazo porque es otra forma de ver la realidad, desde una mentalidad arraiga al materialismo occidentalizado a una realidad holística unitaria. Esta nueva lógica tiene que penetrar en lo más íntimo de nuestro subconsciente y eso cuesta, más aún cuando "la experiencia de lo sabido conocido" de cada maestro/a constituye una enorme barrera para la aceptación de la nueva visión.

Re: Re: Re: ANÁLISIS DE LOS TEMAS 1, 2 Y 3 DE CUADERNILLO

HERIBERTO | 18.03.2014

Aquí tenemos que plantear desde la visión del modelo qué estrategias metodológicas podrían ser pertinentes y que las mimas permitan formar una persona integral, creativa que viva en convivencia, en complementariedad y armonía con la naturaleza. Mostrar propuestas que puedan aclarar, eso es lo que los participantes esperan. Con esto no estoy diciendo que debemos dar modelos o muestras sino que los mismos permitan plantear estrategias metodológicas claras y pertinentes al contexto.

VISIÓN METODOLÓGICA DE LA NUEVA EDUCACIÓN

María Luz | 18.03.2014

• La visión metodológica genera criterios que explican la visión de la realidad, que responden al modelo de sociedad.
• El sentido de la metodología es práctica, parte de la experiencia vivencial, en la educación la producción es una acción transformadora del contexto, donde el estudiante debe cuestionarse para que está aprendiendo y para que leva ser útil su aprendizaje.
• La visión metodológica del MESCP, es crítica transformadora y holística.
• La intencionalidad de esta visión es que la persona conviva en complementariedad, solidaridad y en armonía con la madre tierra.
• La “integralidad holística”, todos los momentos metodológicos deben ser articulados, ser comprendidos desde sus relaciones, diferencias y modalidades.
• La intraculturalidad es entendida como la reconstitución de las culturas, pueblos y naciones que conforman Bolivia, revalorizando su identidad cultural, producción de saberes y conocimientos propios, se vincula más a los valores y prácticas que viven en las culturas; la interculturalidad tiene énfasis en la teoría que parte de su realidad particular.
• Los momentos metodológicos: la práctica, tiene énfasis en el sentir se complementa con el hacer, parte de la experiencia porque tanto el maestro y el estudiante establecen un diálogo sobre la experiencia que tienen en el proceso educativo, es decir existe una relación de sujeto a sujeto, parte desde el contacto directo con la realidad, se refiere a los espacios fuera del aula, donde puedan relacionarse con la comunidad de su contexto, articulación de los contenidos con las problemáticas y necesidades locales, parte de la experimentación donde el estudiante tendrá la capacidad de comprender y comprobar su propio aprendizaje de los contenidos. La teoría debe ser usada críticamente, el cual primero debe reflexionarse sobre lo que estamos viviendo en contacto directo de la realidad, debe sistematizarse para que pueda servir a otras personas. La valoración tiene una postura ética y reflexiva que requiere la articulación de los valores sociocomunitarios. La producción es el momento que puede ser tangible o intangible dependiendo de la pertinencia, innovación y transformación, del proceso educativo, es importante tomar en cuenta las problemáticas y necesidades que estas deben tener un sentido útil para la vida del estudiante y de la misma comunidad.

Re: VISIÓN METODOLÓGICA DE LA NUEVA EDUCACIÓN

María Luz | 18.03.2014

• La visión metodológica es a partir de la articulación de estrategias metodológicas que son los cuatro momentos metodológicos( práctica, teoría, valoración y producción),según el nivel de aprendizaje con los contenidos para mejorar el sentido pedagógico y didáctico de las clases educativas.
• En los procesos educativos deben generarse nuevas formas de aprender, investigar y principalmente se debe desarrollar las dimensiones del ser-saber-hacer-decidir.
• Los maestros/as deben desarrollar todas las potencialidades de sus estudiantes, según los niveles y por áreas a través del empleo de estrategias metodológicas innovadoras que responda a sus necesidades, intereses y aspiraciones promoviendo un proceso pedagógico vinculado a las realidades del contexto local.

ADECUACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

María Luz | 18.03.2014

• Las maestras/os para la elaboración y la utilidad de las estrategias metodológicas en el proceso del desarrollo curricular deben tomar en cuenta, las características básicas que sean pertinentes para el logro de los objetivos propuestos en sus PSP.
• En la aplicación de alguna estrategia metodológica si se tiene una dificultad es necesario adecuar o crear una nueva para alcanzar los propósitos deseados y que respondan a las necesidades de enseñanza, aprendizaje y producción.
• Para el proceso de la transformación educativa, el propósito de las estrategias metodológicas varían de acuerdo a la naturaleza de los campos y áreas de saberes y conocimientos.

Elementos: 1 - 25 de 25

Nuevo comentario